En 2021 llevamos a cabo 174.440 operaciones distintas de recogida en 68.668 establecimientos productores de toda España, en los que recuperamos 156.927 t brutas de residuo.

Gestión del residuo

SIGAUS garantiza el servicio universal de recogida del aceite industrial usado gracias a contratos suscritos con una amplia red de empresas gestoras de aceites usados, autorizadas en las distintas Comunidades y Ciudades Autónomas. Esta amplia red integra la práctica totalidad de la recogida de aceites usados y de la industria de su tratamiento final existente en España, lo que garantiza un servicio capilar de recogida en todo el territorio nacional y el cumplimiento de los objetivos ecológicos establecidos por la normativa.

Red de gestión

+ info


Instalaciones de gestión
con contrato con SIGAUS

En 2021 se incorporaron 10 nuevas instalaciones, contando con una red de gestión compuesta por 207 instalaciones, correspondientes a 166 empresas con las que el SIG tiene un contrato formalizado. 167 instalaciones realizan operaciones de recogida, otras 36, además de recoger, realizan también diferentes tratamientos al aceite usado (25 tratamiento previo a su valorización energética, 8 regeneración y 3 reciclado), y 4 instalaciones realizan únicamente operaciones de tratamiento previo.

Instalaciones

Recogedores y tratadores

  • 8 regeneradores.
  • 3 recicladores.
  • 25 tratamiento previo a la valorización energética*

*

Residuos de Melilla, S.A. – REMESA trabaja en el marco de SIGAUS a través del Convenio suscrito con la Ciudad Autónoma de Melilla.

Empresas con contrato

Tratadores (tratamiento previo a la valorización energética)

Recogedores

Servicio universal

Aunque los talleres y las industrias son las principales actividades generadoras de aceites usados, se recuperaron más de 49.000 t en otras actividades como el transporte, comercio, construcción, hostelería o agricultura, entre otras muchas. En suma, 20.439 establecimientos de diversa índole que de forma agregada representan el 30% del total de productores atendidos.

Diversidad de actividades

El pasado año se prestó el servicio de recogida en 68.668 establecimientos de una amplia variedad de sectores, desde talleres de automoción e industrias como principales generadores de aceite usado, a una amplia diversidad de actividades como la hostelería, agricultura, construcción, empresas de transporte, alquiler de vehículos, comercio, hospitales, parques eólicos, campos de golf, y hasta parques de bomberos e instalaciones militares que también generan importantes cantidades de residuo como consecuencia de su actividad. En cada establecimiento recogimos una media de 2.285 kg de residuo, con una frecuencia estimada de 2,5 recogidas a lo largo del año.

Aunque los talleres y las industrias son las principales actividades generadoras de aceites usados, se recuperaron más de 49.000 t en otras actividades como el transporte, comercio, construcción, hostelería o agricultura, entre otras muchas. En suma, 20.439 establecimientos de diversa índole que de forma agregada representan el 30% del total de productores atendidos.

Establecimientos atendidos por tipo de actividad

Desglose del apartado «Otros»

Valores del gráfico en porcentaje (%).

Principales magnitudes de la recogida bruta de aceite usado en 2021

recogidas

productores atendidos

recogida media

media de generación por productor

recogidas

municipios con generación

2,5

frecuencia media de recogida (por productor)

media de generación por municipio

En el 67% de los municipios en los que se realizaron recogidas, un total de 3.230, apenas se recuperaron 8.637 t de aceites usados, el 6% del residuo total recogido.

Actividad intensa… y dispersa

Como un efecto espejo, la generación del aceite usado se comporta de manera similar a cómo se distribuye la población y la actividad económica en el territorio, caracterizándose por una marcada dualidad entre concentración y dispersión del residuo en diferente grado según las áreas geográficas. Mientras que en dos tercios de los municipios en los que se realizaron recogidas, un total de 3.230, apenas aportaron un 6% del residuo recogido total (8.637 t), un 6% (tan solo 307 municipios que generaron más de 100 t en 2021) aportaron el 68% del volumen total de aceite usado recuperado (106.212 t).

Como se observa en el mapa, las grandes áreas de generación del residuo se concentran en corredores de población e industria como el Valle del Guadalquivir, el del Ebro, el corredor manchego o en la llamada ‘Y’ vasca, y en áreas de costa e islas mayores, así como en ciertas áreas del interior como Madrid, Badajoz-Mérida, algunas capitales castellano-leonesas, como Valladolid, Palencia o Burgos.

En el 67% de los municipios en los que se realizaron recogidas, un total de 3.230, apenas se recuperaron 8.637 t de aceites usados, el 6% del residuo total recogido.

  • Hasta 10 t 67% 67%
  • 6% 6%
  • 10 a 40 t 19% 19%
  • 12% 12%
  • 40 a 100 t 7% 7%
  • 15% 15%
  • Más de 100 t 6% 6%
  • 68% 68%

Municipios Aceite usado recogido

Tan aislados como bonitos

En su conjunto, más del 70% de los municipios en los que se atendió la recogida del aceite usado son rurales (3.438). En ellos se atendieron 17.096 establecimientos productores, gracias a la puesta en marcha de casi 35.000 operaciones de recogida. En zonas de montaña también se llevó a cabo una intensa actividad de recogida. Y la denominada España vacía no es, ni mucho menos, ajena a la generación de aceites usados. Hasta 1.817 localidades de menos de 1.000 habitantes generaron este residuo peligroso durante 2021, acumulando un total de 6.000 t para cuya recogida fue necesario acudir a más de 3.000 puntos productores.

de aceites usados

Recogidas en el medio rural

de aceites usados

Recogidas en zonas de montaña

de aceites usados

Recogidas en zonas despobladas

Leer más

En estos entornos rurales, las distancias a recorrer son largas, encontrándonos incluso con municipios ubicados a una distancia de más de 200 km del gestor más cercano, como Aldeadávila de la Ribera, un precioso pueblo de la comarca de la Ribera, al noroeste de la provincia de Salamanca, al que Miguel de Unamuno llamó «El Corazón de los Arribes». Allí se recuperaron 14.842 kg a través de 9 operaciones de recogida, con trayectos de 222 km para atender a tan solo 5 establecimientos productores. Se trata de pequeñas localidades, ubicadas en áreas de difícil acceso y que, sin embargo, registran una importante generación de este residuo peligroso.

En muchos casos, estos territorios cuentan con espacios protegidos. A unos 50 km de Aldeadávila de la Ribera, entre altas montañas, bosques perdidos y barrancos, la naturaleza nos brinda el Parque Natural de Las Arribes del Duero, un espacio natural protegido, declarado también Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), Zona Especial de Conservación (ZEC) y Reserva de la Biosfera. En su entorno, se ubican 10 establecimientos productores en los que, en suma, se recuperaron cerca de 33.000 kg de aceite usado. Un claro ejemplo de territorio donde la recogida del residuo es un servicio imprescindible para la protección del medio ambiente, y que exige un importante esfuerzo logístico y económico que evita riesgos importantes, ya que en estos entornos alejados el riesgo de no recoger el residuo se multiplica.

Esta intervención también es determinante en zonas con recursos hídricos. La capacidad de infiltración que tiene el aceite usado lo hace especialmente nocivo en los medios acuáticos, sean superficiales o subterráneos. En el agua, el aceite usado produce una película impermeable que impide su oxigenación y altera su equilibrio biológico. Además, la presencia de componentes nocivos en este residuo puede llegar a la cadena de alimentación de las especies acuáticas. Se estima que el vertido de un litro de aceite industrial usado puede contaminar un millón de litros de agua. Este potencial contaminante del aceite usado para las aguas hace determinante su recuperación en estos entornos. Como ejemplo, en los alrededores de las Terres de l’Ebre, un territorio donde el río Ebro se encuentra con el Mediterráneo creando el gran delta, se recuperaron cerca de 19.000 kg a través de 15 operaciones de recogida a menos de 250 m del propio río.

Financiación

En 2021, SIGAUS destinó 9,5 millones de euros a la industria gestora del residuo, siendo la financiación media total de 74,27 € por tonelada.

En 2021, SIGAUS destinó 9,5 millones de euros a la industria gestora del residuo, siendo la financiación media total de 74,27 € por tonelada.

Las distintas operaciones de gestión de los aceites usados (recogida —incluyendo transporte, análisis y almacenamiento—, tratamiento previo y regeneración) que se llevan a cabo en España son posibles gracias a la financiación que SIGAUS aporta a su red de empresas gestoras. Esta financiación proviene de las aportaciones de las empresas adheridas, quienes están obligadas por normativa a costear la recogida y el tratamiento del residuo producido por los productos que han comercializado en España, a razón de 0,06 € por cada kg de aceite puesto en el mercado.

Con el fin de determinar la financiación de estas operaciones, cada año se lleva a cabo un estudio de los costes asociados a las mismas, en el que una consultora independiente evalúa el déficit de gestión de cada una de ellas. Del estudio se obtiene el déficit medio de gestión con el que SIGAUS define las cuantías a abonar para que las empresas gestoras obtengan un beneficio razonable que asegure las operaciones para la gestión del aceite usado.

Leer más
Fruto del estudio realizado a comienzos de año, se establecieron las cuantías de financiación que, a lo largo del ejercicio, se vinculan de manera automática (mediante una fórmula establecida por contrato con los gestores) y mensual a la evolución de los principales indicadores de precios internacionales de derivados de petróleo: ICIS, para las bases lubricantes, y PLATTS, para los fuel óleos. Esta vinculación permitió una adaptación continua de la financiación a las variaciones del mercado, inyectando más financiación en la industria gestora en momentos de baja demanda de los productos obtenidos del aceite usado tratado, o reduciéndola en los periodos de mejor venta de los mismos.

Además de esta indexación mensual, los precios unitarios sobre los que se aplica la citada fórmula también se modifican, si fuera el caso, tras realizar revisiones trimestrales de los déficits establecidos en el estudio de costes inicial para las distintas operaciones de gestión de los aceites usados.

En 2021 la financiación media de la recogida fue de 10,43 €/t, la del tratamiento 9,89 €/t y la de regeneración 70,00 €/t, siendo la financiación media total de 74,27 €/t. En su conjunto, el coste total de operaciones de gestión de aceites usados ascendió el pasado año a 9.544.817 €.

Para las empresas gestoras, la inyección económica que aporta SIGAUS se suma a la de la venta de los productos obtenidos de su tratamiento, permitiendo un beneficio razonable, tal y como explicita la normativa, entendiendo que sólo con dicho beneficio es posible asegurar que estas compañías efectúen una gestión que, generalmente, es deficitaria.

10,4 €/t

Financiación media
de la recogida

9,9 €/t

Financiación media del tratamiento

70,0 €/t

Financiación media de la regeneración

74,3 €/t

Financiación media
de la recogida

Tratamiento del residuo

El correcto tratamiento del aceite usado es indispensable en el contexto de un modelo económico cíclico y sostenible en el que se prima el aprovechamiento de los recursos. Una economía circular por la que SIGAUS aboga con su apuesta por utilizar los recursos contenidos en el residuo para que éstos puedan, al final de su vida útil, volver una y otra vez al ciclo de producción sin causar daños medioambientales.

El modelo de gestión de SIGAUS equilibra el aspecto económico, social y medioambiental, logrando beneficios comunes en estas tres vertientes tanto para las empresas como para los consumidores.

El residuo se convierte en recurso

A pesar de ser un residuo muy contaminante, el aceite usado contiene importantes recursos materiales y energéticos que le permiten ser valorizado en su totalidad si es gestionado adecuadamente, convirtiéndose en una importante fuente de materias primas para la fabricación de nuevos productos o la obtención de energía. Gracias a sus características, el 100% del aceite usado recogido se transforma y pasa a formar parte de nuevos procesos de producción.

Durante 2021, prácticamente el 80% del aceite usado recogido se regeneró y se convirtió en aceite base para fabricar nuevos aceites industriales, volviendo a superar un año más el objetivo de regeneración del 65% de los aceites usados recogidos regenerables, y batiendo un récord histórico en la tasa de este tratamiento prioritario por ley sobre el aceite usado regenerable total. Se trata de un proceso que constituye un perfecto ejemplo de economía circular, y es que gracias a las 101.501 t tratadas mediante regeneración se devolvieron al mercado 63.540 t de nuevos lubricantes. Además, se estima que este tratamiento hizo posible evitar la emisión a la atmósfera de 67.701 t de CO2 y el ahorro de 30 millones de barriles de petróleo.

El resto del aceite usado recuperado se destinó a otros tratamientos para su aprovechamiento: 26.093 t fueron tratadas para la producción de un combustible alternativo, de similares cualidades al tradicional fuel oil, que es usado en hornos industriales (en papeleras, cementeras, centrales térmicas, etc.); y, otra pequeña cantidad, 1.117 t, fue valorizada materialmente mediante reciclado, convirtiéndola en materia prima secundaria para la fabricación de otros materiales, o para su utilización como aceite industrial en otros usos.

Objetivo de valorización 100%

Total de aceite usado recogido Valorizado energéticamente (incluyendo reciclado y no regenerable) Valorizado mediante regeneración

Cantidades en miles de toneladas (t).

Cumplimiento de objetivos ecológicos

Desde su puesta en marcha, SIGAUS ha cumplido año a año los objetivos ecológicos de recuperación, valorización y regeneración de los aceites industriales usados, en nombre de sus empresas adheridas, tal y como establece el Real Decreto 679/2006. En el cuadro adjunto se presentan los cálculos que confirman este cumplimiento en el pasado ejercicio.

Objetivos cumplidos en 2021

%

Objetivo de recuperación

> 95% del aceite usado generado

  • El objetivo de recuperación establece que por lo menos un 95% del aceite usado generado debe ser recogido para ser valorizado posteriormente, teniendo en cuenta que las autoridades consideran un coeficiente de generación del residuo superior al 40% respecto al lubricante puesto en el mercado.
  • La cifra del 43,63% demuestra que en el año 2021 el objetivo de recuperación se cumplió ampliamente.

%

Objetivo de valorización

> 100% del aceite usado recuperado

  • El 100% del aceite usado recogido en 2021 fue destinado a algún tipo de tratamiento para su posterior aprovechamiento como bases lubricantes, combustible industrial o en otros usos mediante reciclado.
  • En 2021, las 128.711 t de aceite usado neto recuperadas por nuestra red de gestión fueron valorizadas en su totalidad.

%

Objetivo de regeneración

> 65% del aceite usado regenerable

  • El objetivo de regeneración establece que la cantidad mínima de aceite usado recogido que ha de someterse al tratamiento de regeneración debe ser al menos un 65% del aceite usado regenerable.
  • En 2021 se destinó al tratamiento de regeneración un 79,63% del aceite usado regenerable recuperado, superando en casi 15 puntos porcentuales la cantidad mínima exigida por ley. Un resultado que supone la mayor tasa alcanzada desde que SIGAUS inició actividad.

Infografía

Gestión del aceite usado:
de residuo a recurso

Ver infografía